La interculturalidad en el espacio escolar, prácticas y relaciones intergeneracionales

 

El 14 de junio se realizó el conversatorio «La interculturalidad en el espacio escolar, prácticas y relaciones intergeneracionales», organizado por la carrera de Pedagogía de la Sede Quito y el Grupo de Investigación de Educación Intercultural (GIEI).

Durante el evento se socializó la investigación sobre la diversidad intercultural realizada en las aulas en cinco escuelas de las ciudades de Otavalo y Quito en la cual participaron María Sol Villagómez, Daniel Llanos, Diana Ávila, Azucena Bastidas e Ivonne López (miembros del GIEI). Asimismo, Stephany Aldaz y Martha Navas, estudiantes de Pedagogía; Elke Vanwildemeersch, asesora educativa EFTP y Astrid Vandormael de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  

La apertura del conversatorio estuvo presidida por el Padre Javier Herrán, Rector de la UPS, el Antropólogo José Juncosa, vicerrector de sede; Ana María Narváez, directora de la carrera de Pedagogía, María Sol Villagómez, coordinadora del GIEI y Elk Vanwildemeersch, asesora educativa.

Navas y Aldaz compartieron su experiencia  desde el rol de estudiantes como investigadoras y resaltaron que «además de entender la teoría y aplicar métodos hay que comprender qué queremos hacer, cómo lo vamos hacer y luego comprender la realidad en su contexto para compararla y analizarla, desde una visión crítica y reflexiva».

Sobre la interculturalidad en el entorno internacional, Vanwildemeersch mencionó que hace falta interacción en actividades fuera del aula así como dialogar y reflexionar sobre temas tales como estereotipos, diversidad o sexualidad. Señaló que existe una tendencia de creer que lo de afuera es mejor. 

En cuanto a la interculturalidad, escuela y currículo, Ávila y Bastidas encontraron que existe desconocimiento sobre la interculturalidad dentro del  proceso educativo. El tema es reducido a la aceptación y tolerancia de estudiantes de diferentes pueblos pero bajo una estructura curricular homogénea, sin tener en cuenta el proceso de saberes, costumbres o metodologías.

Con respecto a la coeducación, Navas resaltó para lograr una equidad de género e igualdad en procesos educativos, acceso y responsabilidades, «existe un avance tanto por las leyes como por las instituciones para incluir a la mujer dentro del proceso educativo, pero falta mucho por hacer y reflexionar sobre este tema» dijo.

Finalmente, se abordó el tema de exclusión y desigualdad. López señaló que persiste un lenguaje excluyente en temas de género, cultura o sociedad. Todavía predominan los eufemismos, expresiones discriminatorias y excluyentes sobre la estratificación social y la diversidad étnica.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Comentarios cerrados.